miércoles, 23 de julio de 2014

FAO IV El orientador de la conducta, etica, procesos conductuales

ROL DEL ORIENTADOR
La Orientación forma parte del quehacer profesional en Venezuela desde la década de los años cuarenta. Pero a pesar de su larga trayectoria, la acción de la Orientación tiende a ser desconocida y en ocasiones hasta descalificada como profesión única (Casado, Eleazar, 1987) y diferenciada de otras profesiones afines que comparte un mismo campo profesional: La asistencia al desarrollo de la persona, atendiendo su proceso de crecimiento y el fortalecimiento de sus opciones para el logro de una vida más plena y satisfactoria.
Según lo planteado por C.I.P.P.S.V (1989), El orientador profesional operativo es aquel que: “maneje tendencias propias, emita criterios de manera fisiológica para que afronte la situación del sujeto que consulta objetivamente, con amplitud y respeto, tomando en consideración las diferencias individuales, sin caer en estereotipos y generalizaciones esquematizadas, y que finalmente, conozca sus limitaciones personales y profesionales de manera asertiva”.
CARACTERÍSTICAS DEL ORIENTADOR:
·        Debe ser equilibrado y con madurez psíquica.
·        Flexibilidad mental y emocional.
·        Ser tolerante y voluntarioso.
·        Demostrar competencia interpersonal.
·        Investigador.
·        Planificador y multiplicador de información.
·        Respetar los derechos humanos básicos de los consultantes.
·        Cumplidor con la ética profesional de su carrera.
·        Tener capacidad de liderazgo

PROPÓSITOS BÁSICOS SEGÚN GEORGE & THERESE (1995):
1.     Facilitación del cambio intencional del cliente: con la finalidad de que el cliente alcance una calidad de vida más satisfactoria y productiva de acuerdo a sus expectativas y necesidades. El cambio específico de la conducta se entiende como el producto del proceso de Orientación con el cliente. En este contexto el término conducta incluye los procesos emocionales, cognitivos y actuación del individuo (observable o no observable).
2.     Fortalecer la habilidad del cliente para crecer satisfactoriamente: el orientador fortalecerá el proceso de aprendizaje del individuo, de manera que desarrolle nuevas formas de enfrentar las limitaciones a la vez que adquiere aquellas habilidades que le permitan desenvolverse para crecer saludablemente en cualquier escenario donde les toque interactuar.
3.     Promover el proceso de toma de decisiones autónomas e individuales: El orientador ayuda, entre otros aspectos, en la compresión del proceso de toma de decisiones en asuntos críticos que solo al cliente concierne, de la relación existente entre causas, impacto y consecuencias, a la exploración de recursos, fuentes de información y alternativas, así como en la confrontación de posibles cursos de acción con la satisfacción de las necesidades involucradas.
4.     Mejoramiento de la calidad de las relaciones interpersonales: Por cuanto el individuo es un ser social y gran parte de su vida transcurre en constante interacción con otros individuos, la Orientación trabaja con la persona en el cultivo de condiciones personales que le permitan adquirir y establecer relaciones satisfactorias y productivas. El orientador trabaja con el proceso de la persona para entender, decidir y superar tales situaciones como autoestima inadecuada, limitaciones en habilidades para la interacción social y rigidez en valores personales y opiniones.
5.     Estimular el desarrollo del potencial personal del cliente: Este propósito persigue que el individuo aprenda nuevas formas de entenderse así mismo y su contexto de manera que alcance mayor y mejor refinamiento de sus talentos personales y las posibilidades de ser más efectivos en la conducción de sus asuntos personales.
Líneas de acción del Terapeuta de la Conducta:
- Considerar que las conductas no operativas son generalmente adquiridas mediante el
aprendizaje, pero, en ciertos casos, un desorden en el funcionamiento biológico puede
influir en el comportamiento.
- Los principios del aprendizaje son fundamentales en el tratamiento de las conductas no
operativas.
- Los procedimientos de trabajo se adaptan al problema del consultante haciendo activa la
terapia.
- El tratamiento requiere de una planificación objetiva.
- Debe determinarse claramente ante que Situación/Estímulo ocurre la conducta no
operativa para desarrollar una metodología realmente objetiva y sistemática.
- La Terapia de la Conducta trabaja básicamente sobre el presente del sujeto.
 MOLES, 1991.


http://www.cippsv.com/libros/FAO_I.pdf



LINEAMIENTOS ETICOS QUE DEBE SEGUIR EL ORIENTADOR EN SU PRÁCTICA PROFESIONAL


“La  dignidad  de  una  profesión  se  mide  por  su  contribución  al bienestar del hombre” (10,pag.1 Summary of Ethical Principles de la APA, cada profesión debe reconocer sus limitaciones y el papel de  los otros grupos profesionales en el perfeccionamiento de sus conocimientos y habilidades.
El Orientador de  la Conducta como profesional competente debe cuidar  la  comunicación  escrita  que  dirige  a  otros  profesionales, reconocer  sus  limitaciones  ante  ciertos  casos  y  acudir  a  fuentes autorizadas,  no  emitir  diagnósticos  de  forma  apresurada, mantener una constante actualización de  conocimientos acordes a su perfil ocupacional en el que desenvuelve
El  orientador  debe  ser  un  investigador  que  cuide  la  absoluta privacidad  en  las  intervenciones,  utilizar  los  resultados únicamente  con  fines  investigativos,  no  apropiarse  de  los resultados de otros investigadores.

El Orientador de  la Conducta como  figura pública debe mantener una conducta moral y social ajustada, actuar en consecuencia con el  modelo  de  conducta  que  representa,    mostrar  habilidades comunicativas,  mantener  buenas  relaciones  interpersonales, vestir  acorde  a  la  situación  manteniendo  una  presencia  física agradable.
El  Orientador  de  la  Conducta  debe  solicitar  autorización  del orientado para divulgar sus datos a otros profesionales con  fines justificados desde el punto de vista científico, limitar el acceso a la expediente y otros documentos legales del paciente, no comentar las  confidencias  del  orientado  con  la  pareja,  con  familiares  o amigos, ganarse la confianza del cliente dándole seguridad en su discreción.
El  Orientador  de  la  Conducta  debe  acatar  las  decisiones  del consultante  con  el  conocimiento  de  las  causas  y  consecuencias de su conducta,  respetar su derecho de  recibir explicación sobre  procederes  diagnósticos  y  técnicas  terapéuticas  a  emplear, solicitar  su  aprobación  para  introducir  en  la  consulta  a  otros profesionales o estudiantes.
El  orientador  frente  a  dilemas éticos  en  situaciones  límites  debe prepararse para aconsejar la mejor solución y con el lenguaje más discreto  y  preciso,  analizar  con  cuidado  las  figuras  implicadas, adecuando según el rol que asumirá cada una, la información que necesita,  respetar  el  derecho  al  conocimiento  de  la  verdad  pero ajustándolo  a  la  edad,  personalidad  y  estado  emocional  del orientado o familiar.
BIBLIOGRAFÍA
1. Normas para la atención de la Salud Mental. Diez principios básicos-1996. En: Médicos, Pacientes, Sociedad. Derechos Humanos  y  responsabilidad  profesional  de  los médicos  en
documentos de  las organizaciones  internacionales. Buenos Aires,  Asociación  Psiquiátrica  de  América  Latina.  1998. p.105-118.
2. Roca  Perera  M  A.  Ética  y  práctica  profesional  de  los psicólogos clínicos. Boletín de Psicología 1995. 18  (2):111-120.

3.  Smith Smith V V. La Ética Clínica. En: Acosta Sariego J.R. Bioética  desde  una  perspectiva  cubana.  Habana.  1997.p. 124-127.



EL ORIENTADOR COMO INTEGRANTE DEL EQUIPO MULTIDISCIPLPINARIO, INTERDISCIPLINARIO, TRANSDISCIPLINARIO

            Un Equipo Multidisciplinario combina diferentes disciplinas o áreas científicas, que permiten estudiar los problemas presentados, desde el ángulo particular de estas disciplinas.   Es así que el orientador como profesional abarca tres áreas específicas: la intervención, la consultoría y la investigación en los procesos humanos y sus circunstancias en un contexto espacio-temporal e histórico determinado (Vera, 1999; CACREP, 1996; Engels & Dameron 1990). Sin embargo, el individuo en su proceso de crecimiento y maduración personal, experimenta dificultades que pudieran limitar su desempeño en los diferentes aspectos de su vida. Por lo que una  adicción, trastornos severos, falta de habilidades para la interacción social, stress, trastornos alimenticios, de personalidad, problemas familiares, laborales, entre otros; por lo que es indispensable la conformación de un equipo multidisciplinario e interdisciplinario, a fin de abarcar  las diferentes áreas afectadas del orientado, las cuales no pueden ser abordadas sólo por el orientador, porque (dependiendo del caso en estudio), no está autorizado para medicar ; así como no está facultado para intervenir en problemáticas que no le competen, pero debe investigar el entorno, impacto y comportamientos del cliente en los diferentes contextos.

            El equipo interdisciplinario, es la fusión de distintas disciplinas, que  como todo grupo, se instaura desde la propuesta de una tarea común, su importancia radica en que permite ver las cosas con atención a los detalles considerando distintas opiniones; sus efectos y sus significados.  La presencia del Orientador en un equipo multidisciplinario e interdisciplinario, es de vital importancia ya que permitirá definir metas y tomar decisiones pertinentes; planear cursos de acción reflejando necesidades, intereses, competencias y habilidades de los individuos, familia o el grupo; liderizar el proceso de orientación desarrollando un alto nivel de operatividad ante los otros especialistas integrantes del equipo.

            Un Equipo Transdisciplinario es aquel, donde la combinación de  diferentes disciplinas, produce un complejo proceso de integración difusa, a partir de una fusión de más de dos disciplinas, cuya resultante final responde generalmente más a la solución de un problema de investigación, que a la de una disciplina determinada, es así que el orientador juega un papel importante ya que permitirá que el estudio del caso se desarrolle de manera operativa realizando su aportes y considerando los de los otros profesionales o disciplinas.

            Es importante que el orientador tenga una sólida formación que le permita, no sólo interactuar con los profesionales de las diferentes disciplinas, sino comprender los diagnósticos que le presentan y tomar de ellos lo que le permita una mejor intervención de las conductas problemas o conflictos del cliente.


BIBLIOGRAFÍA



"APLICACIÓN DE LOS ENFOQUES DOCTRINARIOS DEL CIPPSV EN LOS PROCESOS DE ORIENTACIÓN"

ENFOQUE A
MODELO FISIOLÓGICO Vs MODELO SOCIO-CULTURAL
El Modelo Fisiológico es utilizado para determinar si en una conducta específica el funcionamiento está preservado o no, mediante la observación o estudio del Rango de  Variabilidad Fisiológica, el cual posee como parámetros observables y cuantificables la intensidad, la latencia, la magnitud y la contiguidad,  ellas pueden darnos indicaciones sobre lo fisiológico o lo patológico de  una  conducta
MODELO SOCIOCULTURAL  se entiende como “conjunto de creencias, tradiciones, reglas, leyes y señalamientos que han sido elaborados por el sujeto social, las cuales tiene por finalidad preservar la identidad de una sociedad determinada y regir las relaciones Interpersonales”  (BIANCO, 1992). Por tanto su objetivo es NORMAR la conducta, o sea, establece “Cómo debo” funcionar, el “deber ser”.
El rango que establece la Norma Sociocultural posee parámetros bastante precisos que permiten determinar si una conducta es socialmente aceptada o socialmente rechazada.
La operatividad del enfoque propuesto estará en la consecución de la habilidad para manejar las diferentes contingencias que se pueden presentar ante cada conducta a ejecutar

Ejemplos
·        Conductas fisiológicas: el acto de defecar, el acto sexual.
·        Conductas socialmente aceptadas: tener relaciones sexuales con personas del sexo opuesto.
·        Conductas socialmente rechazadas: tener relaciones sexuales con personas del mismo sexo.


Enfoque B     CRITERIO DE NORMALIDAD
Es importante destacar que permite al individuo conocer las normas pautadas dentro de una sociedad para poder desenvolverse de un modo adecuado, es decir según la normativa establecida en la cual el actuará dentro de lo normal, tratando de no realizar conductas que generen rechazo o excedan de lo normal.

Permite definir dependiendo de la variable que se utilice (estadística, tradicional, filosófica, legal, ética, religiosa, moral) lo que es permitido  y lo que es prohibido, tomando en cuenta el entorno local, el tiempo, y la posición ideológica del entorno social y del individuo.

Ejemplos del enfoque B
·        Ser buen hijo(a), estar pendiente de los padres
·        Tratar de ser agradable con mis familiares, compañeros y amigos
·        Estudiar y lograr ser profesional
·        Casarse y tener hijos
·        Trabajar y cubrir las necesidades del hogar

Se puede decir que son situaciones que en nuestra sociedad están permitidas y se consideran apropiadas y aceptadas, por lo que el Enfoque B permite evaluar  según las normas que rigen a la sociedad dentro de un rango lo que se considera adecuado y lo que no.



El enfoque C 
FUNCIÓN DEL AFECTO/AMOR-FUNCIÓN SEXUAL-FUNCION DE REPRODUCCIÓN

Tiene por objetivo aclarar a la persona que existen tres parámetros independientes: el AFECTO/AMOR, la FUNCION SEXUAL Y la REPRODUCCION, junto a las posibles resultantes de la conjugación entre ellos. El Enfoque C ofrece al orientador, al educador o al terapeuta una visión inequívoca, pues en sí mismo es una tabla tautologica, lo cual le permite aclarar posibles errores de concepto, para a su vez ayudar más objetivamente a quien le consulte.
Ejemplos según la conjugación de los parámetros:
·        Pueden haber relación sexual sin que haya amor.
·        Puede haber afecto entre las personas sin que tengan relación sexual.

El enfoque D
TIPOS DE PAREJA EN FUNCION DE LA CONJUGACION DE LO
AFECTO/AMOR Y EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN SEXUAL.

De acuerdo a la realidad actual de la pareja en cuanto a la relación Afecto/Amor y el Ejercicio de la Función Sexual, permite llevar la evolución histórica de la conjugación de parámetros a lo largo de la vida en pareja, evaluando, emitiendo un diagnostico y prediciendo hechos  a tratar.
Para ejemplificar este enfoque se deben estudiar las respuestas de las parejas y evaluar  la relación (determinando si las variables están preservadas) permitiendo conocer el estado actual de la pareja:
“Tú no me amas”
“Tu no lo haces  bien”

Enfoque E                  ROLES

Tiene como objetivo ofrecer al individuo un sistema de  auto-evaluación, tomando en consideración el número de conductas que realiza dentro de cada grupo de conductas que caracterizan a un determinado rol.
Roles:
Hijo/a, Padre/Madre, Esposo/a o pareja
Ejemplo: se puede ser padre, hijo y esposo.


ENFOQUE F: OBJETIVOS Y METAS

Permite definir el ¿para qué? en contraposición del ¿por qué?, define la responsabilidad que el individuo asume ante un acto de  manera clara, a fin de que no queden dudas en el momento de correr con las consecuencias.
Es importante que cada persona  esté capacitada para dar respuesta a las siguientes interrogantes:
¿ Cuál es mi objetivo en esta vida?
¿ Cuál es mi papel?
¿ Qué busco para mi beneficio?
¿ Cómo debo dirigir mis pasos, hacia dónde y hasta dónde?
¿ Cuál es mi función ante la sociedad?
¿ Cuál es el objetivo al realizar determinadas conductas?

Ejemplo: si se tiene como objetivo a largo plazo graduarse como ingeniero, a corto plazo se debe trabajar en aprobar las materias de cada semestre hasta lograr conseguir el título.


ENFOQUE G:   TOMA DE DECISIONES

Es la selección de un curso de acción entre varias alternativas, es el núcleo de la planeación.  Koontz y Donnell, 1976.
Es la posibilidad de elegir la opción que el individuo considere más adecuada en un momento dado, luego de evaluar la situación que se presenta.
Para la Escuela Bianco la Toma de Decisiones exige tres aspectos fundamentales:
1.-Lo importante es tomar decisiones.
2.-Conocer que la decisión tomada no es la definitiva
3.-Debe ser una conducta habitual.





BIBLIOGRAFIA
ALBORNOZ, Orlando.  (1984): La familia y la Educación del Venezolano. Edc. de la Biblioteca. Colección Educación III. UCV.
BIANCO, Fernando. (1991 b): Sexología. Definición y Conceptos. Teoría de la Variante Fisiológica Sexual. Edc. CIPV. Caracas.


PROCESOS DE ORIENTACIÓN CONDUCTUAL

Para el enfoque conductista, el aprendizaje es la piedra angular de su teoría y lo define como un cambio en la conducta, en la forma cómo actúa una persona ante una situación particular (Egan, 1981). Teóricos como J. B. Watson, E. L. Thorndike y B. F. Skinner son considerados psicólogos conductistas porque se han dedicado, casi en forma exclusiva, al estudio de las conductas observables y los cambios conductuales.
 El conductismo establece que el aprendizaje es un cambio en la forma de comportamiento en función a los cambios del entorno. Según esta teoría, el aprendizaje es el resultado de la asociación de estímulos y respuestas (Egan, 1981).
 Los principios básicos de la Orientación Conductista son cuatro:
1. Todas las conductas se aprenden y se mantienen de la misma forma; así, los mismos procedimientos que afectan y alteran a las conductas normales son útiles para modificar las conductas inadaptadas.
2. El ambiente, el entorno en que se manifiesta una conducta, tiene una influencia importante en el aprendizaje y mantenimiento de todas las conductas: la intervención sobre el ambiente puede modificar conductas desadaptadas.
3. El objetivo del tratamiento psicológico es la conducta alterada o desadaptada. Es necesario identificarla bien y analizar la relación que tiene con condiciones precipitadoras (que a veces son el mismo trastorno) y conocer bien las consecuencias que se derivan, con tal de establecer bien los objetivos.
4. Los planteamientos y los procedimientos de la Orientación Conductista se fundamentan en el método científico: el tratamiento se define como un procedimiento específico que consiste en: definición clara y concreta del problema, aplicación de unas técnicas determinadas y seleccionadas según el problema a tratar y el objetivo a conseguir, establecer y aplicar una secuencia particular en la aplicación de estas técnicas y estrategias, evaluación de todo el procedimiento y expresión de resultados en términos comprensibles y cuantitativos, posibilidad de repetición exacta del procedimiento y comparación de los resultados (Egan, 1981).
Los principios básicos del aprendizaje según se aplican a la conducta humana, ayudan al orientador a contestar ciertas preguntas claves ¿Cómo se estimula o promueve una conducta deseable pero no operante en el presente? ¿Cómo se elimina una conducta indeseable? ¿Cómo una conducta que es en el presente parte del repertorio conductual de una persona puede ser mantenida y fortalecida?   Mientras más amplio sea el repertorio de técnicas y estrategias sobre el cambio conductual que un orientador posea, mayor será la probabilidad que él pueda colaborar con el asesorado en programas de cambios conductuales y mayor probabilidad de que él pueda enseñar al cliente las clases de metodología para la solución de problemas y de cambio de conducta que le capacitará para ejercer un mayor control sobre su propia conducta (Egan, 1981).


 Moles; J. (2004) Psicología Conductual. Segunda Edición Revisada.
Caracas-Venezuela.




PROCESOS DE ORIENTACIÓN (TERAPIA COGNITIVOCONDUCTUAL (TCC))

La TCC se centra en problemas  del "aquí y ahora". En lugar de centrarse en las causas  o síntomas del pasado, busca maneras de mejorar el estado anímico en el presente, interviene directamente sobre los pensamientos para lograr cambios en las acciones.  Puede ser utilizada en tratamientos para la ansiedad, depresión, pánico, agorafobia, fobia Social, bulimia, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno de estrés postraumático, esquizofrenia.

Teoría Cognitivo Conductual, esta  propuesta de (Goldfried, 1.996)  es una terapia de reestructuración cognitiva-conductual y más conocida como terapia de integración. Los terapistas que defienden la integración teórica parten de la idea de que al unir dos o más enfoque de psicoterapia surgiría una mejor psicoterapia que las existentes. Tratan sobre todo de integrar los elementos teóricos de las diferentes psicoterapias, como las técnicas que de ellas emanan. 

Teoría aplicada a la orientación de la conducta. J.J Moles; el autor señala que los seres humanos no nacen predispuestos a tener conductas problemáticas, sino que la aprenden en el entorno es por ellos que son inadecuadamente aprendidas. Asimismo el autor considera lo expuesto por Joseph Wolpe (1973) en la explicación de la Terapia de la Conducta como “la aplicación de los principios del aprendizaje en la superación de los hábitos desadaptativos”.  (p. 80). 
En el  modelo cognitivo conductual el tipo de conductas posibles en el ser humano se definen en lo que se ha dado a llamar los tres sistemas de respuesta: 

·        Respuestas Fisiológicas: una conducta innata, no controlable por la intencionalidad de su emisor: llorar, parpadeo, electro-conductancia de la piel, tensión muscular, salivación, ritmo cardiaco, etc. 
·        Respuestas motoras: moverse, andar, golpear, besar, etc. Son respuestas que se emiten siempre voluntariamente.. 
·        Respuestas cognitivas (no consideradas por los conductistas). Por cognición entendemos aquí toda unidad de conocimiento. El sujeto emite cadenas de pensamientos, evaluaciones de la realidad, interpretaciones. 

El Enfoque Cognitivista es el procedimiento para identificar y modificar los  “Procesos Cognitivos” con el objetivo de modificar sus repercusiones sobre las conductas y sobre las emociones. La modificación tiene sentido clínico cuando los pensamientos, la conducta o las emociones son disfuncionales y reflejan la presencia de un trastorno mental o cuando dificultan la adaptación de la persona a los requerimientos de su vida diaria afectiva, relacional, intelectual.
 Cuando las personas hacen uso de su conocimiento construyen planes, metas para aumentar la probabilidad de que tendrán consecuencias positivas y minimizar la probabilidad de consecuencias negativas. Una vez que la persona tiene una expectativa de la consecuencia que tendrá un acontecimiento, su actuación conductual se ajustará a sus cogniciones.
 La terapia Cognitiva dispone y aplica técnicas y procedimientos específicos y también utiliza las técnicas y los procedimientos propios del Enfoque Conductista; por tanto surge un nuevo Enfoque el Cognitivo-Conductual.
 La Orientación Cognitivo Conductual tiene tres principios importantes, enfocados cada uno en los sujetos de la orientación:
1. Un orientado bajo este enfoque, debe aprender a distinguir entre la realidad y la percepción de esa misma realidad.
2. Esta percepción de la realidad se ve modificada y está sujeta a diversos procesos de aprendizaje, que son en sí mismos fruto del error.
3. Lo anterior supone conseguir que el orientado asuma y contemple sus creencias como hipótesis que puede convertir en un fenómeno sujeto a  verificación, negación y modificación (Heman, 2005).


Libro: De la terapia cognitivo-conductual a la psicoterapia de integración.
Marvin R. Goldfried pdf
Moles; J. (2004) Psicología Conductual. Segunda Edición Revisada.
Caracas-Venezuela.



ENLACE DE LOS VIDEOS CORRESPONDIENTES A LOS PROTOCOLOS DE CASO INFORMES 7 Y 8 RESPECTIVAMENTE

Inf 7
http://youtu.be/lL81DGS28iM



inf 8
http://youtu.be/tDmzNnr36zs



2 comentarios: